Inicio / #Celebramos20Años
#Celebramos20Años
La renovada Superintendencia de Transporte conmemora los 20 años de su Delegatura de Tránsito y Transporte Terrestre y es por eso, que quiere compartir con los empresarios y los usuarios de este modo de transporte, información importante que permitirá dar a conocer la historia, personajes, anécdotas y sobre todo, el trabajo incansable que han realizado desde sus directivos y funcionarios, hasta las personas que de cualquier forma, han hecho parte de esta entidad que ha buscado siempre el cumplimiento de la legalidad y la transparencia.
Historia
La expedición de la Ley 1 del 10 de enero de 1991 cambió radicalmente la realidad portuaria colombiana. Esto como resultado de un proceso de privatización que propendía por la participación del sector privado en la administración y operación de los terminales marítimos, en aras de su modernización y el mejoramiento de su eficiencia, concentrando el papel del Estado en la regulación, planificación y la supervisión del sector a través de la creación de la otrora Superintendencia General de Puertos.
El nuevo marco legal permitió pasar de la práctica monopolística de un servicio portuario a cargo de una entidad estatal, a un servicio prestado en cada puerto por sociedades y operadores portuarios de carácter privado, con la posibilidad de configurar capitales mixtos.
Por ello, se generan grandes cambios en el ordenamiento portuario, como la conformación del nuevo sistema con base en tres elementos: (i) la Superintendencia General de Puertos como autoridad que vigila y controla a los entes portuarios; (ii) las Sociedades Portuarias quienes administran, operan y construyen la infraestructura portuaria y (iii) los Operadores Portuarios que se encargan del manejo de la carga y del funcionamiento operativo del puerto.
Este nuevo esquema conlleva a realizar grandes inversiones por parte del Estado como del sector privado. El Estado en la construcción y mantenimiento de los canales de acceso y las obras viales de acceso a los puertos; las sociedades portuarias en infraestructura y equipamiento portuario, con base en los contratos de concesión celebrados para el uso de líneas de playa y zonas de bajamar con fines portuarios.
Los cambios y creación de delegadas
Una década después se expide el Decreto 101 del 2 de febrero de 2000, por el cual se modificó la estructura del Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas y vinculadas, cambiando la denominación de la Superintendencia General de Puertos por la de Superintendencia de Puertos y Transporte, se delegan las funciones de vigilancia, inspección y control del servicio público de transporte y su infraestructura y, se trasladan al Ministerio de Transporte, a través de la Dirección General de Transporte Marítimo y Puertos, las funciones relacionadas con las Concesiones Portuarias.
A su turno, el Decreto 1016 del 6 de junio de 2000, modifica la estructura de la Superintendencia de Puertos y Transporte, creando tres áreas misionales a saber: Superintendencias Delegadas de Puertos, Concesiones e Infraestructura y Tránsito y Transporte.
A través del Decreto 2741 del 20 de diciembre de 2001, se modifican los Decretos 101 y 1016 de 2000, y entre otras las funciones y la denominación de la Superintendencia Delegada de Tránsito y Transporte por la de Superintendencia Delegada de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor.
Las anteriores transformaciones concibieron una entidad que además de tener competencias concretas y particulares respecto del sector portuario, asumió otras en relación con vigilados de otros modos de transporte, así como las relacionadas con la infraestructura.
Posteriormente, en virtud de sendos pronunciamientos del Consejo de Estado que definieron conflictos negativos de competencias suscitados con las Superintendencias de Sociedades (Radicado C-746 de septiembre 25 de 2001) y Economía Solidaria (Radicado C-003 del 5 de marzo de 2002) promovidos por la Superintendencia de Puertos y Transporte, el Alto Tribunal advirtió que las atribuciones de la entidad tienen carácter integral, tanto en al ámbito objetivo que se relaciona con la prestación del servicio público, como en el subjetivo, en lo atinente con la constitución y funcionamiento del prestador del servicio.
La Renovación
Transcurridas casi dos décadas, en el marco de la renovación institucional promovida en 2018, se expide el Decreto 2409 del 24 de diciembre, el cual modifica la estructura de la Superintendencia y su denominación por Superintendencia de Transporte, crea un área misional denominada Superintendencia Delegada para la Protección de Usuarios del Sector Transporte y al interior de cada una de las Delegaturas, una Dirección de Promoción y Prevención y una de Investigaciones.
En virtud del precitado Decreto, entre otras se modifican las funciones y denominación de la Superintendencia Delegada de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor por la de Superintendencia Delegada de Tránsito y Transporte Terrestre.
Delegatura de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor
- Superintendentes Delegados
Pablo Augusto Alfonso Carrillo
Edgar Gustavo Riveros Rivera
Alfredo Ricardo Polo Quintana
Luis Guillermo Jiménez Tamayo
Pedro Elías Barrera Mesa
Pablo Cesar García Camacho
Daniel Ortega Dávila
Fernando Martínez Bravo
Jorge Andrés Escobar Fajardo
Lina María Margarita Huari Mateus
Camilo Pabón Almanza
- Algunos Datos históricos
Año 2002[i]
El universo de vigilados de la Delegada de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor era:
– Modalidad de Carga: 950 empresas
– Modalidades de Pasajeros por Carretera, Especial y de Turismo y Mixto: 649 empresas.
– Organismos de Tránsito: 211
– Centros de Enseñanza Automovilística: 485
– Terminales de Transporte
Dentro de las estrategias que la Delegatura de Tránsito y Transporte se trazó para cumplir con la función de vigilancia, inspección y control, se conformaron equipos de trabajo acorde con el universo, tipo de vigilado y/o temática así:
Equipo de trabajo de pasajeros por carretera
Equipo de Trabajo de Carga
Equipo de Trabajo de Centros de Enseñanza Automovilística
Equipo de Trabajo de Organismos de Tránsito
Equipo de trabajo Fondos de Reposición y Terminales de Transporte Terrestre Automotor
Equipo de Trabajo de órdenes de comparendo nacional
Grupo de Trabajo societario y cooperativo, adscrito a la Oficina Asesora Jurídica.
Año 2003[ii]
En el año 2003 la Superintendencia Delegada de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor disponía de una planta de personal conformada por 18 funcionarios de planta a saber:
Un Superintendente Delegado
Un Asesor
Cuatro profesionales Especializados
Siete Profesionales Universitarios
Un Técnico Administrativo
Una Secretaria
Tres Auxiliares Administrativos
Un Conductor
Actividades de Gestión Relevantes
- Generación de espacios para integración entre las empresas de transporte terrestre automotor y el Sistema Nacional de Terminales de Transporte.
- Articulación de actividades de vigilancia, inspección y control y control entre la Supertransporte y los organismos de tránsito.
Año 2004[iii]
El Universo de Vigilados llegó a 3.297.
Actividades de Gestión Relevantes
- Diagnóstico Empresas de Transporte Especial
- Verificación del Cumplimiento de la Tabla de Fletes
- Caravanas “Vive Colombia Carga por ella”
- Sometimiento a Control
Año 2005
El Universo de vigilados alcanzó los 5.131.
Actividades de Gestión Relevantes vigencias 2005 -2008[iv]
- Programa “menos garrote y más acompañamiento”
- Acciones frente a transporte terrestre automotor de pasajeros
- Convenio con la Confederación de Cooperativas – Confecoop
- Modelo Estatutos Cooperativas de Transporte
- Documento “Cooperativismo de Transporte por la Transparencia y la Cultura en la Rendición de Información”
- Creación Grupos Internos de Trabajo
- Convenio Fondo de Prevención Vial
- Convenio Asociación Nacional de Industriales – ANDI
- Participación Agenda Legislativa Ministerio de Transporte
- Operativos Viales
- Atención de Quejas en Terminales de Transporte
Año 2009
El universo de vigilados alcanzó los 5.945.
Actividades de gestión relevantes
- Instructivo Análisis y Evaluación Fondos de Reposición
- Participación Agenda Legislativa Ministerio de Transporte
Año 2010 al 2014
la Delegatura alcanzó los 7.243 vigilados y el fomento de la seguridad al momento de prestar el servicio público de transporte terrestre a los usuarios, fue lo primordial. Se destaca en este período las acciones correspondientes frente a la seguridad de los usuarios discapacitados en el transporte por cable.
Año 2015 a 2018
Se trabajó por aumentar la cobertura de la Delegatura en el país y por impulsar políticas se supervisión en pro de la formalización de los empresarios del sector.
*En diciembre 24 de 2018 la entidad se renovó y la Delegatura comenzó con un plan preventivo riguroso que ha permitido que los empresarios del sector de trasporte terrestre tengan un acompañamiento permanente y efectivo.
La nueva Delegatura
En la actualidad se pueden destacar varias acciones lideradas por la Delegatura de Tránsito y Transporte Terrestre, entre ellas se encuentra que se detuvieron todos los procesos sancionatorios adelantados contra los empresarios colombianos. Y, después de haber consultado al Consejo de Estado, se inició con la revisión de más de 60.000 sanciones impuestas de forma inconstitucional, devolviendo la legalidad al sector transporte.
Asimismo, se continúa con una fuerte campaña contra la ilegalidad, ya que, actualmente se adelantan investigaciones en contra de organismos de tránsito por presuntamente no cumplir sus obligaciones de control del transporte ilegal en sus jurisdicciones.
En el mismo sentido, con la llegada de los nuevos alcaldes en enero de 2020, se exigió a todos los municipios del país que contaran con un Plan Estratégico de Control contra el Transporte Ilegal.
En materia de promoción y prevención, se han adelantado visitas preventivas a las empresas de transporte para identificar las debilidades que tienen y, sin necesidad de un proceso sancionatorio, dar la oportunidad para que las empresas que se esfuerzan por cumplir la ley mejoren y corrijan sus falencias. Además, se han desarrollado las primeras guías en asuntos que facilitan a los empresarios su relación con la Superintendencia, como la Guía de Sustentabilidad Financiera y la Guía sobre SIPLAFT.
[i] Fuente Informe de Gestión año 2002
[ii] Fuente Informe de Gestión año 2003
[iii] Fuente Informe de Gestión año 2004
[iv] Fuente Informe Rendición de cuentas y cierre de período 2005-2008